Comienza la batalla por el
Poder Legislativo, desde donde el nuevo gobierno, a través de sus legisladores,
debe de ir dando la pauta normativa para que las políticas públicas respondan a
las expectativas generadas durante la campaña, de manera que desde septiembre
se dé forma a un nuevo grito de los mexicanos contra la corrupción, la
impunidad y la inseguridad en el país.
Aunque dan por hecho que como
hace 6 legislaturas, Porfirio Muñoz Ledo presida la Cámara de Diputados para
dejarle a este político avezado la entrega de la banda presidencial al
presidente electo el día en que rinda protesta, es posible que deje la
conducción de los trabajos legislativo a la hija de Maquío.
Los corifeos del sistema
asumen que la negativa de Tatiana Clouthier a la propuesta de ser subsecretaria
de Gobernación es porque se están dividiendo los ganadores, porque quieren que
a México le vaya mal, pero en las redes sociales su propaganda divisoria no
tiene seguidores, más que las plumas que siempre han alquilado a través de
colocarlos en medios públicos y publicidad.
No olvidemos que nada ha
cambiado después de las elecciones, los intereses de las fuerzas vivas se
mueven a lo largo de la estructura del sistema, donde tienen sus nichos de
poder y están defendiendo sus privilegios, para seguir desde ellos contando con
impunidad en sus acciones contra las instituciones del Estado.
Esperamos que el nuevo
gobierno no mimetice los usos y costumbres de la clase política y su sistema,
sino que en verdad las instituciones sufran el cambio que necesitan para
hacerlas funcionales, eficaces y eficientes para todos los mexicanos.
Recordemos que el señor de las
botas que amenazó en campaña con sacar al PRI del gobierno, a las víboras
prietas y tepocatas, los dejó en el gobierno, al grado que la economía del país
siguió manejada por un tricolor, que en todo momento lo presumía, sobre todo
cuando el gabinete votaba, a través de un dispositivo, sobre caminos de
políticas a seguir.
Cuando los panistas le decían
al Secretario de Hacienda que votará a favor de que propuesta estaba de
acuerdo, les decía: “eso háganlo ustedes, los del PAN, yo soy priista” y el
“bravucón” guanajuatense de colorido lenguaje no decía nada.
Así comenzamos el siglo con el
mismo sistema que habían prometido cambiar y con muchos de sus operadores en el
mismo puesto o simplemente reubicados a otros de igual importancia. Y en el
siguiente sexenio siguió igual con el michoacano.
En el imaginario colectivo
existe la idea de que el presidente que llega puede desde el primer minuto
cambiar el estado de cosas de una administración como la del de Atlacomulco que
entrega en pésimas condiciones: sin procuración de justicia, sin policías, sin
credibilidad, sin nada. El peor sexenio de la historia.
Pero la verdad es que quien
gobierna se encuentra con inercias de corrupción permeando en todas las
instituciones, impunidad intolerable y muchas veces falta de voluntad de los
servidores públicos para trabajar por los mexicanos que somos sus mandantes.
Lo mismo pasa en el Congreso
de la Unión y los congresos locales, los vicios del sistema persisten y hay una
negativa a cambiarlos, por lo que el camino será largo.
MENOS Y DE CALIDAD
Registrado los legisladores y
definidos los coordinadores de cada una de las bancadas, se aprestan a ponerse
de acuerdo para el reparto de los espacios en cada cámara del Congreso, elegir
a los nuevos secretarios generales, servicio parlamentario, administradores,
contralores, voceros y hasta un nuevo director del Canal del Congreso, una vez
que la que lo dirigía, utilizó el puesto para brindar a otro. Los que pierden
siempre piden mucho.
Las medidas de austeridad se
aplicarán desde el primer minuto del mes de septiembre, en algunos rubros, en
otros tendrá que esperar que se apruebe la Ley de Salarios Máximos para los
servidores públicos, de manera que nadie gane más que el Presidente de la
República, así que tendrán que legislar desde el comienzo para que antes de
que, entre el nuevo gobierno, tengan vigencia los cambios publicados en el
Diario Oficial.
Veremos entonces una reducción
incluso, en el número de personas que cotidianamente pululan por los pasillos
del Palacio Legislativo de San Lázaro, que pasó de un promedio de 3 mil hace
dos legislaturas, a más de 6 mil sobre todo en los días de sesiones, y vuelven
intransitables la movilidad peatonal en está y en la Cámara de Senadores, donde
el número es menor, pero se disparó con la llegada del vicepresidente Gamboa.
Lo que es un hecho es que
aquellos que siempre subían a tribuna a argumentar sus posturas sobre el porqué
de la necesidad de aprobar nuevas leyes o reformas, encontraban oídos sordos en
los legisladores del gobierno, que ni utilizaban la tribuna para defender su
posición, simplemente la aprobaban. Ahora será al revés.
Los que van a gobernar tendrán
los argumentos y los votos necesarios para aprobar, sin avasallar, sus
propuestas, y tendrán en la derecha a sus principales opositores, toda vez que
la chiquillada tricolor tendrá que demostrar que sabe ser oposición o buscarán
como es su estilo, la negociación en lo oscurito.
Claro que la mini chiquillada
amarilla, por despecho, dicen todos, se opone a lo que el presidente electo y
sus seguidores, opinan o anuncian, al ser puestos en evidencia de que no eran
más que paleros del sistema como los pepinosocialistas en su momento.
Ahí está el caso del chucho
mayor que quiere como sea, aún a costa de sacrificar a otro de su mismo
partido, pero de diferente tribu, para que lo dejen llegar al Senado a como dé lugar.
Para Ripley la nueva
composición de la clase política en México.
TRIBUNALES VENALES
Una muestra de que el sistema
no ha cambiado aún, son los fallos de los tribunales electorales locales que
denunció la bancada de Morena en El Senado, le da en la mesa al PRI lo que no
lograron en las urnas, aduciendo una sobrerrepresentación que no existe en la
coalición ganadora, con la finalidad de reducir la mayoría de esta en los
congresos locales.
Ricardo Monreal llamó al
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a no prestarse a dicha
maquinación de los gobernadores tricolores que pretenden con ello tener más
legisladores, como es el caso del Estado de México, donde sólo pudieron ganar
un distrito y tienen por la vía plurinominal, de la que pedían su extinción,
mil veces más diputados.
Para Ripley que el partido que
pedía la desaparición de los plurinominales tenga en ambas cámaras del Congreso
de la Unión, coordinadores que llegaron por esa vía, de otra manera tendrían 7
diputados federales, dos senadores de Yucatán donde ganaron más cinco de
primera minoría, para no más de 7. Cabalístico sería su número con igual número
de legisladores.
En el Congreso Mexiquense solo
tendrían uno, dos para el PAN y 42 para los de Juntos Haremos Historia.
Entonces, ¿quiénes son los que están sobrerrepresentados en los congresos?
El mes patrio será el decisivo
para lograr los cambios que México necesita sin mimetizar usos y costumbres
para que los mexicanos vean que en realidad se busca lograr la 4ª
transformación.
Por ley, el 29 de agosto deben
instalarse la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores y el 1 de septiembre
comienzan sus trabajos con la recepción del último informe del presidente del
que se espera reconozca que se equivocó y nos dejó a merced de la delincuencia,
la corrupción y la impunidad, con sus gobernadores.
Comentarios a uliseshj@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitar el Diario Digital Imprevistosnoticias.blogspot.com; te agradeceremos nos anexes tus numeros telefònicos y nombre para dar seguimiento puntual a tus propuiestas.
Atentamente
La Coordinaciòn General