El Senado de México ratificó
hoy a Miguel Basáñez Ebergenyi, un abogado que ha desempeñado diversos cargos
gubernamentales, como embajador en Estados Unidos, informó el órgano
legislativo.
Luego de una serie de
posicionamientos y de una votación de 98 sufragios en favor y 3 en contra, el
presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth, tomó juramento al embajador
designado por el presidente Enrique Peña Nieto.
Durante la discusión, la
presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Gabriela Cuevas, exhortó a
Basáñez a rendir cuentas y a estar cerca del Senado para colaborar en la
defensa de los migrantes.
Entre los temas que no pueden
quedar al margen de la embajada, expuso la legisladora del conservador Partido
Acción Nacional (PAN), están los 35 millones de mexicanos que viven en Estados
Unidos, la niñez migrante y la discriminación contra los mexicanos.
"Al señor Donald Trump
(precandidato presidencial republicano en EE.UU.) se le olvidan muchas cosas,
probablemente hasta las ignore: 54 millones de hispanos en Estados Unidos
cuentan con un poder adquisitivo de 1,5 trillones de dólares, y el intercambio
comercial entre México y Estados Unidos es de un millón de dólares por
minuto", señaló.
En nombre de la Comisión de
Relaciones Exteriores-América del Norte, Alejandro Tello declaró que Basáñez es
un personaje conocido en las esferas más importantes de Estados Unidos, lo que
explica que el beneplácito le hubiera sido otorgado sin dilación ni
condiciones.
El senador del gobernante
Partido Revolucionario Institucional (PRI) recordó que en su comparecencia ante
el órgano legislativo Basáñez expresó que impulsará en una nueva arquitectura
de la relación bilateral, considerando que es la más importante del país.
Además, buscará el
empoderamiento de las comunidades mexicanas y el cierre de brechas con la
sociedad estadounidense a través del fortalecimiento de la red consular.
A su vez, Layda Sansores, del
izquierdista Partido del Trabajo, consideró que la embajada de México en
Estados Unidos es la más importante y "debería estar reservada al miembro
más destacado del cuerpo diplomático", pero que el Gobierno sólo se
preocupa de dar cargos públicos a "los cuates (amigos) más leales e
incondicionales".
El pasado 11 de agosto, el
entonces secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, anunció la
designación de Basáñez como embajador en Estados Unidos, cinco meses después de
que Eduardo Medina Mora renunciara al cargo tras ser nombrado ministro de la
Suprema Corte.
El hoy embajador desempeñó
varios cargos en la administración pública, entre ellos los de director general
de Evaluación de la Presidencia de la República, secretario particular del
ministro de Energía y fiscal del Estado de México.
Es licenciado en Derecho por
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con maestrías en
Administración Pública y Filosofía Política, y un doctorado en Sociología
Política por la Universidad de Londres.
Los analistas políticos
admiten que es un amplio conocedor de Estados Unidos, pero con nula experiencia
en el servicio diplomático en un momento complejo de la relación bilateral por
temas como la seguridad y la migración.
El pasado 28 de agosto, en una
comparecencia ante senadores, Basáñez afirmó Trump "sabe muy bien"
que sus expresiones contra los mexicanos son falsas y que deberá disculparse
por ellas.
Trump no ha dejado de generar
polémica con sus comentarios sobre inmigración desde que, el pasado 16 de
junio, anunció su candidatura a la nominación del Partido Republicano.
"Cuando México envía (a
EE.UU.) a su gente, no envía a los mejores. Envía a la gente que tiene muchos
problemas, que trae drogas, crimen, son violadores", dijo entonces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitar el Diario Digital Imprevistosnoticias.blogspot.com; te agradeceremos nos anexes tus numeros telefònicos y nombre para dar seguimiento puntual a tus propuiestas.
Atentamente
La Coordinaciòn General