
Ciudad de México, 30 de Enero
de 2020.-En estudio analítico referente al Código Fiscal de la Ciudad de
México, el Sindicato Único de Trabajadores de Autotransportes Urbanos de
Pasajeros Ruta 100 (SUTAUR-100), demandó al gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum
que en el Ejercicio Fiscal 2020, contemple la liquidación definitiva al
conflicto de la ex Ruta 100, ya que está por cumplirse un cuarto de siglo que
las administraciones públicas de la capital lo han dejado crecer sin lograr su
solución debido a fuerte pugna que envuelve el conflicto de intereses,
Coalición de Funcionarios Públicos y Compras de Voluntades En Grupo
Metropolitano De Transporte GMT donde predominan las Cadenas de la Corrupción y
la Impunidad.
Esos dos detonantes, precisó,
han permeado en una desesperante consumación que de mantenerse una política de
“sordos” y “ciegos”, embelesarán inconsistencias legales, cuando la ex Ruta 100
ha fundamentado sus alegatos ante las autoridades locales y federales que
encaminen a su solución, toda vez que el 8 de abril (2020), cumplirá 25 años de
haber desaparecido como la empresa camionera urbana más importante de la
capital de la República.
Al respecto, el presidente de
la Comisión Liquidadora de la ex Ruta 100, Jorge Cuellar Valdez, consideró que
el Paquete Económico 2020 para la Ciudad de México, contiene varios segmentos
que dejan a la interpretación sobre la pronta solución del conflicto laboral.
Si bien los legisladores
analizaron que la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2020 -aprobada
por el pleno del Congreso de Donceles y Allende-, el también líder moral de la
ex Ruta 100, consideró que contiene firmes aspectos que se reflejarán para una
resolución del problema de la empresa camionera, la cual también fue orgullo de
América Latina en materia del transporte urbano masivo.
Cuellar Valdez manifestó su
beneplácito de que la doctora Sheinbaum busque “el acercamiento del gobierno
con la ciudadanía, acortar las desigualdades, proveer oportunidades para todas
las personas, impulsar las fuentes propias de ingreso, a través de la promoción
de una cultura de pronto pago, y facilitar el cumplimiento de las obligaciones
fiscales”.
Se sumó a las consideraciones
del Poder Legislativo local, en el sentido que la Ciudad de México es la
entidad que genera más empleos e ingresos, la más grande prestadora de
servicios y el mayor centro de consumo del país.
“Se somete a su consideración
un documento jurídicamente viable y políticamente justo que enfatiza que las
contribuciones deben ser proporcionales a los servicios que presta la ciudad,
sin dejar de lado el aspecto social que otorga facilidades a quienes no se
encuentran en las mejores situaciones económicas, en aras de conseguir su
desarrollo”, subrayó el ente democrático.
Es de observarse que en lo
general, el dictamen con proyecto de decreto se aprobó por unanimidad con 58
votos a favor; y en lo particular, con los artículos reservados, con 43 votos a
favor y 19 votos en contra, todo el Paquete Económico para el Ejercicio fiscal
2020.
Asimismo, el presupuesto para
2020 está distribuido en seis ejes estratégicos: una ciudad sustentable,
movilidad, seguridad, igualdad de derechos, ciencia, innovación y transparencia
y cultura.
Las Comisiones unidas de
Presupuesto y Cuenta Pública y la de Hacienda, presentaron el dictamen de
Presupuesto de Egresos, con recursos totales por 238 mil 975 millones 793 mil
216 pesos.
De tal suerte que el
Presupuesto para este 2020, representa casi cinco mil millones de pesos más de
lo aprobado en 2019, y que está distribuido en seis ejes estratégicos:
101 mil 497 millones para el
logro de una ciudad sustentable;
57 mil 593 millones de pesos
para fortalecer la movilidad;
36 mil 857 millones de pesos
para garantizar la seguridad;
33 mil 400 millones de pesos
para igualdad de derechos;
8,228 millones de pesos para
ciencia, innovación y transparencia;
Y, 1,397 millones de pesos
para inversión en cultura.
El Paquete Económico 2020 para
la Ciudad de México, aprobado en la madrugada del 14 de diciembre (2019), se
resalta la inversión de casi cinco mil millones de pesos para el programa “Mi
beca para empezar”; incremento de más de mil 600 millones de pesos para el
servicio de transporte eléctrico, más de 900 millones de pesos para sustitución
de microbuses, incremento de casi cuatro mil millones de pesos para cuerpos
policiacos de seguridad ciudadana, más de 700 millones de pesos para
equipamiento hospitalario y más de mil 200 millones de pesos para obras
estratégicas, como el Hospital de Topilejo, entre otras.
La Comisión de Hacienda del
Congreso-CDMX argumentó el proyecto presentado, indicando que la estrategia,
igualmente, está compuesta por tres elementos importantes:
Políticas encaminadas a
fortalecer los ingresos propios de la ciudad;
Políticas encaminadas a
procurar mayores ingresos procedentes de la Federación;
Y una política de deuda
pública encaminada a reducir el saldo neto.
Se detalla que en la
estrategia se está postulando un fortalecimiento de la capacidad financiera
propia de la ciudad, proponiéndose el aumento en la recaudación de ingresos
tributarios. Se espera un total de 2 mil 761 millones de pesos adicionales, lo
que representa un crecimiento del 4.81 por ciento cifra mayor al total.
En lo que se refiere a
consolidar el acceso a los recursos de procedencia federal, se tiene programada
una recaudación de 123 mil 213 millones de pesos (2.1 por ciento superior a
2019).
Respecto de la política de
endeudamiento neto, se está postulando la meta de 4 mil millones de pesos, que
representan mil 500 millones menos que lo aprobado en los años 2018 y 2019.
El monto de la meta del total
de ingresos netos que obtendrá el Gobierno de la Ciudad en 2020 merece una
reflexión y un comentario: “Se trata de una meta austera, que mantiene el
compromiso de ofrecer mejores servicios y bienes públicos a los habitantes de
la capital”, subrayó el Congreso local.
El SUTAUR-100 aplaudió el
hecho en que el diputado Víctor Hugo Lobo, declaró que la bancada del PRD
decidió apoyar el Paquete Económico, “porque creemos positivo reconocer que las
finanzas sanas de la Ciudad de México se debe al esfuerzo de los últimos 18
años, y así lo dice el proyecto y lo demuestran los números que se presentan en
la Ley de Ingresos y el Código Fiscal”.
Finalmente, la ex Ruta 100
anunció que iniciando Este Mes de Enero de 2020, se restauraron las audiencias
con la Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez,
quien en la víspera, consideró que el conflicto de esta central camionera,
“humanitariamente debe ser resuelto de inmediato”.
El líder camionero Jorge
Cuellar Valdez, presidente de la comisión liquidadora del sutaur-100 informo a
sus representados; que las negociaciones que la comisión liquidadora tiene con
el gobierno de la ciudad de México, es para dar formalidad y seriedad a una
mesa de diálogo y negociación de manera seria y respetuosa, llegaremos a
acuerdos de compromisos con el GCDMX, fundamentados en el punto de acuerdo
signado por la sexta asamblea legislativa del distrito federal hoy primer
congreso de la ciudad de México, de fecha 19 de noviembre de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitar el Diario Digital Imprevistosnoticias.blogspot.com; te agradeceremos nos anexes tus numeros telefònicos y nombre para dar seguimiento puntual a tus propuiestas.
Atentamente
La Coordinaciòn General