Ser cultos para ser libre
decía mi cuasi paisano José Martí hace muchos años cuando buscaba la
independencia de la isla del encanto de la corona española, porque la educación
sin duda hace de los actores sociales, personas conocedoras de su entorno
político, social y económico para poner su granito de arena y mejorarlo, cambiarlo,
reformarlo y así buscar dentro del contrato social al que nacemos atados todos
los humanos, contar con calidad de vida y desarrollo de la sociedad en todos
sus ámbitos.
La Constitución de 1917
expresa en su artículo tercero que la educación es laica, gratuita y
obligatoria, lo que en el último siglo muchas veces no se ha cumplido, porque
hay quienes quisieran una educación confesional, la gratuidad se ha perdido, y
lo obligatorio es algo que el Estado Mexicano no cumple.
Cuando Tabasco fue calificado como
el “laboratorio de la Revolución” por el general Cárdenas en su campaña por la
presidencia de la república, eran tiempo en que todos los menores estaban en
clase para cumplir con la obligatoriedad, la gratuidad y laicidad de la
educación en todo el sureste mexicano.
“Frente al dogma, la educación
racional” era el lema que movía el apostolado docente en Tabasco, Campeche y
Yucatán, que algunos persignados calificaron de educación socialista, por la
existencia de un partido de ese tipo en el sureste y las juventudes querían
cumplir con los postulados de la Revolución Mexicana.
La obligatoriedad se cumplía
en las zonas más recónditas donde los maestros pasaban el año escolar completo
viviendo en las comunidades para impartir la enseñanza primaria a todos sin
distingos en palapas, templos o cualquier sitio acondicionado.
Si algún menor era encontrado
en la calle en horas de escuelas, solo eran matutinas, el gendarme lo
acompañaba a su casa y preguntaba a sus padres porque razón no se encontraba en
la escuela, a la que debía asistir para educarse de manera obligatoria.
Porque para eso el Estado
Mexicano contaba con los docentes y la infraestructura se hacía donde fuera
necesario para cumplir, lo que ahora parece que se ha olvidado, porque es
obligatoria la educación ya hasta la educación media superior, pero ¿quién
vigila su cumplimiento, su gratuidad y laicidad?
Ante la descomposición social
que vive el país, la falta de valores, principios y la vuelta a la época de las
cavernas por las ejecuciones no solo numerosas sino la forma en que se dan y
que sirve a algunos medios para lucrar con el morbo de las personas deseosas de
conocer como lo descuartizaron con titulares de notas en forma “chusca” que la
encabezan como si esto fuera un circo romano.
Los medios de comunicación
masiva hacen héroes a los delincuentes, hay otros que hasta corridos les
componen, lo que nos habla de que tipo de sociedad tenemos y promovemos, aunque
en algunos casos corresponde a la oralidad con la que los mexicanos se comunican
desde tiempo atrás.
La lectura colectiva de muchos
mexicanos son las tragedias personales, asesinatos, accidentes, escándalos
políticos, el linchamiento moral contra los corruptos. Y eso vende, dicen los
mercadólogos de los grandes medios de comunicación.
¿Y la educación ‘apa? Los
valores y principios escasean ahora.
REFORMA EDUCATIVA
Con 19 iniciativas ante
comisiones, después de foros y audiencias públicas, el Congreso de la Unión
debe dictaminar los cambios que requiere la norma para tener un sistema
educativo nacional que integre al país, proporcione valores y conocimientos que
hagan de los estudiantes ciudadanos al servicio de su desarrollo sustentable.
Mientras mi paisano
presidente, a través de su empresario secretario, propone que a través de la
educación alcancemos nuestro bienestar, se olvida de la necesidad de que esta
sea desde la etapa inicial, especial y con dignidad humana con valores desde la
infancia y que sea gratuita, laica y obligatoria hasta la universidad.
Una de las iniciativas señala
que la educación que garantice e imparta el Estado privilegiará la dignidad
humana y deberá ser integral, inclusiva, armónica, potencial, emancipadora,
plena y trascendente; respetando e impulsando el respeto por la diversidad
cultural y lingüística de cada región. Asimismo, fomentará el amor a la Patria,
el respeto a los derechos humanos y la solidaridad.
El criterio que orientará a la
educación agrega, se basará en el respeto de la dignidad humana, los resultados
del progreso científico y tecnológico con pleno desarrollo de la consciencia;
luchará por derribar las estructuras jurídicas, económicas, sociales,
culturales, políticas e ideológicas que discriminan, racializan, esclavizan y
colonizan.
Piden respetar la riqueza y
diversidad cultural, epistémica y lingüística del país, creando para ello
escuelas rurales, indígenas, de educación inicial, primarias, secundarias, de
educación media superior, de educación especial, Normales, superiores,
tecnológicas y profesionales en todos sus tipos y modalidades con la
infraestructura necesaria acorde a cada región del país, que permita el
desarrollo de una cultura participativa, en la facultad protagónica de decidir
colectivamente para el constante mejoramiento económico, social y cultural de
los pueblos.
Ya los pueblos originarios
demandaron al Congreso que sus derechos sean considerados en la reforma
educativa que está por dictaminarse y aprobarse en ambas cámaras. ¡Vaya que
tienen trabajo! Para legislar en favor de sus representados.
INDEPENDENCIA
En el Estado de México a los
cañonazos del General Obregón, les llaman “maletazos” para la oposición para
que se declaren independientes, se ausenten de las votaciones importantes, no
acudan un día específico a sesión, como pasó en aquella legislatura en que
desmembraron a la derecha que hacía mayoría.
1997 fue el año en que el
partido hegemónico perdió la mayoría en el congreso federal y local, y desde
entonces se ha negado a cambiar pese a la humillante derrota ahora de los de
Atlacomulco.
Ese año asumimos la Dirección
General de Comunicación Social de la LIII Legislatura y lo primero que hice fue
conocer las facultades y responsabilidades del área y cuál fue mi sorpresa de
ver que en la Ley Orgánica donde establece que dependencias existían para el
ejercicio de sus funciones, no estaba la de comunicación social, por lo tanto,
no tenía marco jurídico que cumplir, les dije a los coordinadores de las
bancadas.
Propuse sus facultades y la
creación del Comité de Comunicación Social como órgano supervisor de la
actividad plural e institucional de dicha dependencia y evitar los gastos
discrecionales y facciosos. Que se apoyara la rendición de cuentas de cada uno
de los legisladores en sus distritos o municipios.
Pero desde entonces los
conservadores se oponían a los cambios y mediante un diputado de otra fracción,
la mayoritaria me preguntaba ¿Qué quería? Un viaje, camioneta o alguna otra
cosa con costo al erario para “trabajar bien”, le respondí que solo quería
trabajar por fortalecer la imagen de la institución y garantizar el derecho a
la información de todos como lo mandata la ley, difundiendo de manera plural
las actividades legislativas de todos.
Ya que antes, el de prensa
solo servía y atendía al presidente de la Gran Comisión, olvidándose de los
demás. Eso sigue pasando en muchos congresos, incluyendo uno al que acudo a
diario y solo en los eventos en que aparece el presidente de la mesa, está el
coordinador de Comunicación Social. ¿Política facciosa en el siglo XXI?
Desgraciadamente sigue existiendo, veneran a quien lo puso.
Comentarios a
uliseshj@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitar el Diario Digital Imprevistosnoticias.blogspot.com; te agradeceremos nos anexes tus numeros telefònicos y nombre para dar seguimiento puntual a tus propuiestas.
Atentamente
La Coordinaciòn General