*
* Y se niegan a tengamos un
Fiscal General que sirva
Vaya que la clase política y
la sociedad en su conjunto tienen muchas deudas pendientes con sus diversos
sectores que la componen para disminuir la discriminación que legalmente no
existe pero que, en la realidad cotidiana está presente, la igualdad de
oportunidades por razones de género o condición social sigue faltando en el
colectivo social.
Los feminicidios han sido la
constante en este sexenio, sobre todo si partimos del hecho de que el de
Atlacomulco, nunca quiso aceptar que en el Estado de México que gobernaba,
existían, y la instancia para proteger las mujeres estaba diluida con otros
temas para no afectar su popularidad de gobernante lindo.
De ahí que el gobierno que lo
sucedió en la entidad más poblada del país terminó su gestión como el número
uno en feminicidios, ejecuciones, secuestros y extorsiones. Seis años a nivel
estatal y cinco a nivel federal y nada, siguen ocurriendo y el de Atlacomulco
supera con creces la cifra roja de mexicanos asesinados y no ven sus acciones
públicas para combatirlo.
Y es que los políticos piensan
más en su imagen que en las necesidades de la sociedad y en resolver el grave
problema de la inseguridad, corrupción e impunidad que permea en todos los
rincones del país, en todos los colores, y en cada oficina pública de los tres
niveles de gobierno. Para la gente nada ha cambiado con la alternancia
política, al contrario, cree que todo ha empeorado.
El asesinato de Mara en Puebla
reunió a muchos mexicanos que están cansados ya de tanta indolencia política,
de gobernantes que no cumplen con sus responsabilidades para lo que fueron
electos y que siguen demostrados que no cumplen ni hacen cumplir las leyes como
lo protestan al tomar posesión, sino al contrario.
Persiste la actitud faraónica
de quienes gobiernan de hacer actos públicos para las fotos, que les agradezcan
por medio cumplir con sus compromisos, cuando esa es su responsabilidad, que
los halaguen y para ello hasta contratan sus propios cronistas de la historia
que creen que están escribiendo durante sus mandatos.
Y es que mientras los
ejecutivos de los tres niveles de gobierno se nieguen a cumplir y hacer cumplir
las leyes que el Poder Legislativo les ha dado como herramienta para combatir
la desigualdad de género, los feminicidios, la discriminación de sectores
vulnerables de la sociedad, las deudas pendientes seguirán creciendo en México,
como el que se tiene con las poblaciones originarias, que son, los verdaderos
mexicanos de este país.
La promoción de la igualdad de
género brilla por su ausencia cuando los concesionarios del espacio
radioeléctrico de la Nación utilizan sus frecuencias para promover, lo
contrario con sus programas, incluso de antivalores, que trasmiten en sus
canales.
Por si fuera poco, las mujeres
que participan en política se quejan de violencia de género a la hora de
designar las candidaturas que en el 2018 se disputarán 3 mil 326 puestos de
elección popular y en aquellos donde cada partido sabe que no va a ganar,
envían a las mujeres como candidatas. Una forma de discriminación política.
#TodosSomosMara demanda no más
feminicidios ni violencia política contra las mujeres. Hay que aplicar la ley
que existe y mejorarla para que esto termine; los gobiernos deben promover la
igualdad de género e implementar políticas públicas.
INSEGURIDAD COTIDIANA
Mientras la violencia y la
inseguridad continúan lastimando a los mexicanos en todo el país, el Gobierno
federal no ofrece a la sociedad una estrategia que combata con eficiencia los
feminicidios, las masacres de la delincuencia organizada, el robo generalizado
de combustibles, los secuestros y extorsiones desde las cárceles y los asalto
al transporte público, manifestó el senador Fernando Herrera Ávila.
“Ante la cotidianidad de estos
hechos, mostrados incluso a la luz del día por medios de comunicación, el
Ejecutivo federal ofrece sólo un discurso optimista y cuentas alegres en su más
reciente informe de gobierno”, señaló.
Los resultados de la política
de seguridad nacional de la presente administración no reflejan la cruda
realidad que padecen miles de comunidades del país, donde el crimen les
arrebata propiedades y vidas, sostuvo.
Comentó, por ejemplo, que los
más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran
que la percepción de inseguridad en el país sigue al alza. 
Durante junio de este año,
74.9 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su
ciudad es inseguro. 
Cifras adicionales del
Instituto revelan que la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el
caso de las mujeres, con 80.2 por ciento, contra 77.5 por ciento de la encuesta
previa, mientras que los hombres se ubicaron en 68.9 por ciento, contra 67.5
por ciento en marzo de 2017.
El proyecto ciudadano Semáforo
Delictivo, por su parte, dio a conocer que, durante la primera mitad de 2017,
México registró un récord histórico de asesinatos, con 12 mil 155 crímenes,
cifra que, de acuerdo con esta organización no gubernamental, muestra el fracaso
del plan de seguridad implementado en el país, refirió el legislador.
Claro que las cifras del V
Informe no reflejan la realidad del país, a no ser que se refiera únicamente a
Atlacomulco. El maquillaje y la simulación sigue siendo la conducta de este
sexenio.
POR UN FISCAL QUE SIRVA
La sociedad civil se suma a
las propuestas sobre cómo designar al nuevo Fiscal General de la República y
para ello, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) recibirá al colectivo
#VamosPorUnaFiscalíaQueSirva anunció el presidente de este órgano directivo,
Marko Cortés Mendoza.
“La Cámara de Diputados
siempre debe escuchar las voces de la sociedad”, indicó y dijo que fueron
invitados todos los coordinadores parlamentarios, a participar en la reunión.
“Estoy plenamente convencido
que la participación directa, activa y eficaz con la sociedad civil organizada
en temas de trascendencia, nos dará la oportunidad de contar con insumos
sustanciales para una mejor deliberación, que permita tomar las mejores
decisiones en beneficio de México”, precisó.
Cortés Mendoza dijo que la
Cámara de Diputados es receptiva a la solicitud de los integrantes de ese
colectivo, quienes pidieron un encuentro para analizar la modificación y
aprobación de la Ley de la Fiscalía General de la Republica, con la presencia
de los coordinadores parlamentarios de la LXIII Legislatura.
“La reunión se realiza con el
ánimo de facilitar los entendimientos y convergencias políticas con las
instancias y órganos que sean necesarios para alcanzar los acuerdos, a fin de
que las iniciativas, que se sometan al Pleno en torno a la elección del Fiscal
de la Nación, puedan ser sometidas con el mayor consenso posible”, añadió.
Recordó que las propuestas
tienen como punto en común eliminar el pase automático del procurador General
de la República a Fiscal General, el procedimiento para el nombramiento y el
funcionamiento de la Fiscalía General de la República, las cuales se turnaron a
la Comisión de Puntos Constitucionales, para su análisis y dictamen.
Comentarios a uliseshj@hotmail.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitar el Diario Digital Imprevistosnoticias.blogspot.com; te agradeceremos nos anexes tus numeros telefònicos y nombre para dar seguimiento puntual a tus propuiestas.
Atentamente
La Coordinaciòn General