- Sin duda que nuestro país cuenta ya con importantes
instrumentos de generación de información estadísticas que nos permiten medir
diversos indicadores de la situación que vive el país y en particular, la de
las mujeres en México sin sesgo político alguno, pero falta generar políticas
públicas transversales que hagan posible la igualdad de género, afirmó la
diputada Julisa Mejía Guardado.
Y está el caso de la nueva legislatura, comentó, que de
acuerdo al informe sobre paridad de género de las pasadas elecciones federales,
tenemos que de las 2 mil 644 candidaturas, 50% fueron mujeres y de ellas 117
obtuvieron el triunfo por mayoría relativa. Es decir, de acuerdo con los
cómputos distritales, 39% de las 300 diputaciones que se disputaron el 7 de
junio serán ocupadas por mujeres, con lo que sólo quedará pendiente la
asignación de 200 curules plurinominales.
Recordó que en esta segunda mitad del año, estaremos
conociendo resultados estadísticos sobre diversos sectores sociales que
refuerzan el censo de 2010, entre ellos el seguimiento de los derechos de las
mujeres en México, de cuyos resultados deben generarse acciones de género que permitan
impulsar la igualdad en todo los sectores y en todo el país.
Mejía Guardado dijo que uno de los instrumentos estadísticos
que habrá de levantarse este año es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica
Demográfica (ENADID), que permite conocer la migración entre municipios y
estados, así como dimensionar el grado de incumplimiento de algunos de los
derechos fundamentales de las mujeres, en particular de los derechos sexuales y
reproductivos, ya que incluye cuestiones como el acceso efectivo a información
y métodos anticonceptivos, así como las tendencias de fecundidad que se tiene
para las mujeres en edad reproductiva.
Agregó que Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo (ENUT), es
otro instrumento estadístico que está en marcha para una mejor obtención de
datos sobre la contribución de la mujer y del hombre a la economía, incluyendo
su participación en el sector no estructurado y, desarrolla una clasificación
internacional de actividades para las estadísticas sobre el uso del tiempo en
que se aprecien las diferencias entre mujeres y hombres en lo relativo al
trabajo remunerado y no remunerado, y reunir datos desglosados por sexo.
La legisladora del Sol Azteca puntualizó que instrumentos de
medición de la situación social, política y económica del país no faltan, “lo
que faltan son políticas públicas que generen acciones de género transversales
en la sociedad que permitan que esos datos estadísticos indiquen la mejora y el
logro de la igualdad en México. De otra manera se conocerán, pero si son
indicativos de que la situación no mejora sino empeora, se optará por evitar su
difusión en los medios como ha sido parte de la política de este gobierno
federal, que piensa que ocultando los problemas estos se resuelven solos”.
En julio comienzan a conocerse resultados de diversos
indicadores entre organismos nacionales e internacionales, adelantó y
sentenció: “sin dejar de ser optimista, hay que esperar que se refleje una
mejor situación para la mujer en México, aunque esto no suple la falta de
voluntad de los gobiernos y gobernantes porque en verdad las cosas cambien para
este sector de la sociedad. Juntos, todos, tenemos la respuesta”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitar el Diario Digital Imprevistosnoticias.blogspot.com; te agradeceremos nos anexes tus numeros telefònicos y nombre para dar seguimiento puntual a tus propuiestas.
Atentamente
La Coordinaciòn General